¿Estás preparado para ver algunos de los mejores Point Breaks del planeta?
Sienta el culo en un lugar cómodo, coge tu bebida favorita y mantén los ojos abiertos para descubrir algunos de los los mejores Point Breaks que existen, repartidos por los 5 continentes.
¿Qué es un Point Break?
Para explicarlo de forma sencilla, en el mundo del surf llamamos Point Breaks a un tipo de ola que por lo general rompe en la punta de una bahía y de forma uniforme durante cientos de metros.
Dependiendo otras variables como el tipo de fondo, reef o arena, pueden formarse olas más o menos huecas y potentes, pero todas tienen en común que son sobre todo muy largas y con múltiples secciones.
¿Suena bien verdad?
Pues más te va a gustar cuando veas esta lista de los mejores Point breaks del planeta.
Mundaka
Imagen: Mundakaturismo.com
Barriendo para casa damos comienzo con esta lista de los mejores point breaks del planeta con la mejor izquierda de Europa, Mundaka.
Esta ola que se forma en la ría de Urdaibai, en la población vizacaína de Mundaka, rompe a lo largo de la desembocadura del río llegando a producir olas con un recorrido de hasta 500 metros.
Con un fondo de arena, las olas rompen sobre pocos centímetros de agua generando olas muy rápidas y con varias secciones en las que poder entubar sólo aptas para surfistas con experiencia. Todo un espectáculo cuando las condiciones son las idóneas: viento sur, marea baja y un buen swell del norte o noroeste.
Cuando ir a Mundaka: La mejor época para surfear esta ola suele ser en otoño e invierno, aunque deberás “pelearte” con la gran afluencia de surfistas que te vas a encontrar en el agua.
Chicama
Imagen: Safari Surf Adventures
Continuamos esta lista con otra izquierda, esta vez la que tiene el honor de ser la ola más larga del mundo.
Situada en la población de Puerto Malabrigo, en la parte norte de Perú, esta ola es una auténtica prueba para tus piernas ya que puede llegar a tener una longitud de hasta 1,2 kilómetros.
Como Mundaka, rompe sobre un perfecto fondo de arena pero a diferencia de la anterior las olas no rompen con tanta fuerza por lo que es un spot más favorable para surfistas con un menor nivel de surf.
Además de Chicama, en esta zona del norte de Perú podrás encontrar muchos otros point breaks de alta calidad como Pacasmayo o Lobitos. Un destino muy apetecible para cualquier surfista.
Cuando ir a Chicama: La mejor época para hacer un surf trip a la ola Chicama es entre los meses de abril y octubre, cuando los swells del sur son más abundantes, ya que necesita de un swell bastante grande para que las olas rompan en la bahía.
Jeffreys Bay
Imagen: Roy Harley
Para muchos la mejor derecha del mundo, Jeffreys Bay es sede cada año del Billabong Pro J´Bay uno de los eventos del WCT
La joya de la corona en cuanto a olas en Sudáfrica, Jeffreys Bay con las condiciones idóneas es una ola perfecta para el surf high performance. Secciones tuberas, otras para carvear y sobre todo muchas para correr. Aunque parezca fácil, es una ola muy rápida en la que cualquier maniobra ejecutada a destiempo te hará perder la ola.
Otro de los handicaps de esta ola es la presencia de tiburones. El avistamiento de grandes tiburones blancos es algo habitual en la zona y como claro ejemplo el ataque que el propio Mick Fanning sufrió durante su manga en 2015 durante la celebración del campeonato mundial de la WSL.
Cuando ir a Jeffreys Bay: Las mejores condiciones para surfear esta ola se dan durante el invierno en el hemisferio sur, de mayo a septiembre.
Kirra
Imagen: Andrew Shield
Tubos largos y de escándalo en la zona de surf más popular del planeta
Esta ola está situada en Coolongata, Queensland, Australia, la que quizás sea la población con más surfistas por metro cuadrado del planeta. De hecho es el lugar de origen de campeones mundiales como Joel Parkinson o Mick Fanning y la zona de Australia en donde se concentran más fábricas y tiendas de surf.
Al final de la bahía se encuentra Kirra, una derecha que produce tubos larguísimos sobre un fondo de arena que está bien protegido por 2 espigones, uno a cada lado.
Lugar de celebración de muchos eventos de la WSL, comparte protagonismo con Snappers Rocks, otra derecha larguísima con secciones tubulares y de maniobras.
Eso sí, como podrás imaginar los días que está bueno la saturación en el pico es extrema y coger una sola ola puede llegar a ser una misión imposible.
Cuando ir a Kirra: las mayores probabilidades para encontrar buenas olas en Kirra se dan durante el otoño e invierno en el hemisferio sur, aunque ocasionalmente en primavera y verano algún ciclón puede originar buenas condiciones.
Skeleton Bay
Imagen: Desconocido
Si soñaras con una ola perfecta, seguramente sería como Skeleton Bay.
Situada en la Bahía de Skeleton, Namibia, esta ola no fue descubierta para el gran público hasta hace relativamente pocos años, cuando en 2008 Cory Lopez, Peter Mendia, Hank Gaskell y Mitch Coleborn viajaron a esta remota costa y publicaron las imágenes.
La ola rompe a escasos metros de la orilla sobre un fondo de arena compacta, produciendo un tubo casi infinito que arrasa todo lo que se pone por delante como un tren de mercancías.
Tan perfecta como dificil de surfear, desde que ha sido descubierta caravanas de surfistas profesionales se adentran en el desierto de Namibia con la intención de surfear seguramente las mejores olas de sus vidas.
Cuando ir a Skeleton Bay: Las mejores condiciones para surfear Skeleton Bay se dan entre mayo y septiembre, aunque los fuertes vientos de la zona son algo que se debe tener muy en cuenta.
🌊 Leer más: Skeleton Bay: ¿Es la mejor ola del mundo?
Barra de la Cruz
Sí, es la mítica derecha perfecta mejicana.
Una ola que ha sido guardada con recelo por los sufistas locales y viajeros durante años, que saltó a la fama mundial con la celebración del Rip Curl Pro Search en 2006.
Situado en el estado de Oaxaca, este point break de derechas ofrece tuberías de hasta 30 segundos. Un auténtico paraíso con clima tropical.
Cuando ir a Barra de la Cruz: la mejor época para viajar a Barra de la cruz es de abril a octubre. En esta temporada es cuando las marejadas del sur y suroeste viajan hacia el este de Oaxaca y despiertan las olas en Barra y Salina Cruz.
Rincon
Fuente de la imagen: www.nomadswithapurpose.com
The Queen of the Coast
En esta lista de los mejores Point Breaks no podía faltar la ola de Rincon, en Santa Bárbara, California, o como también se le conoce: “The Queen of the Coast”
Junto a Trestles, está considerada una de las mejores olas de California y cuando rompe es muy habitual encontrar a los surfsitas locales más talentosos como: Dane Reynolds, Parker y Conner Coffin, Bobby Martinez o Tom Curren por poner un ejemplo.
Debido a su gran calidad y su situación en una de las mecas del surf mundial, cuando un buen swell llega hasta aquí la ola está llena hasta la bandera y sólo los más avezados son capaces de encontrar las buenas. Por suerte, gracias a que tiene diferentes zonas de take off que raramente se conectan (sólo lo lográn los mas “pros”), la multitud se reparte y puedes tener la opción de pillar alguna.
Cuando ir a Rincón: La ola funciona con un swell potente del oeste, por lo que en otoño e invierno es la época en la que más probabilidades tendrás de verla en acción.
Punta de Lobos
Imagen: Nafkenmapu photography
La mejor ola de Chile y una de los mejores Point Breaks de América del Sur.
Situada en un paraje salvaje, a unos 6 km de Pichilemu, es una playa de arena gris rodeada de rocas de hasta 50 metros de altura. Esta larguísima izquierda con secciones de todo tipo debe su nombre a los abundantes lobos marinos que se concentran aquí.
Una rompiente que tiene la particularidad de que empieza a funcionar con olas de un cuerpo y soporta los swells más grandes que llegan a esta parte de la costa chilena. De hecho es lugar de celebración del evento de olas grandes Punta de Lobos Challenge en el que se han surfeado olas de más de 10 metros de altura.
Fundación Punta de Lobos
Para evitar la destrucción de esta zona se creado esta fundación impulsada por el surfista local Ramón Navarro. Varios donantes entre los que se encuentra la marca Patagonia, han comprado las tierras que la rodean y se las ha entregado a la fundación de forma altruista para evitar que la especulación urbanística termine por arruinar este impresionante paraje natural.
Cuando ir a Punta de Lobos: Esta zona recibe swells durante todo el año, por lo que la constancia de olas no es un problema en Punta de Lobos.
Anchor Point
Imagen: Salt Shots Photography
Una que tenemos bastante cerquita desde España…
Descubierta por surfsitas australianos en los año 60, Anchor Point es una de las olas que ha puesto a Marruecos en el mapa del surf.
Esta ola se encuentra en Tazghazout ( 20 km al norte de Agadir), la zona de surf más frecuentada de Marruecos por el gran número de point Breaks de calidad que concentra a su alrededor.
La ola de Anchor Point es una derecha rápida, con secciones de tubo y otras más maniobrables. En los días buenos puedes ver tubos que recorren la bahía durante cientos de metros.
Cuando las condiciones son buenas suele estar bastante masificado, pero por suerte tienes muchas otras opciones en los alrededores en donde saciar tu ansia de olas.
Cuando ir a Anchor Point: Durante el final del otoño y el invierno, es la época en la que más swells con vientos favorables llegan a la zona de Taghazout.
Si quieres saber más sobre las olas de Marruecos:
🌊 Leer Más: Guia de surf en Marruecos
Raglan
Foto: Rip Curl
Toda la belleza natural de Nueva Zelanda se traslada a la ola de Raglan
Situada en la bahía de Manu Bay (Nueva Zelanda), esta izquierda es una ola con multiples secciones de todo tipo, por lo que surfistas de todos los niveles pueden disfrutarla.
Secciones rápidas con las que poner tu Twin Fin a toda velocidad, otras ripables para el surf más performance y ocasionalmente se escapa algún que otro tubo.
Cuando ir a Raglan: Es una zona bastante consistente en cuanto oleaje, pero es durante la primavera austral (de septiembre a noviembre) cuando tendrás menos riesgo de comerte una platada. En cuanto al viento, las mejores condiciones se dan cuando sopla de dirección sur o sureste.
Aquí están 10, pero en la lista cabrían muchas más olas de tanta o mayor calidad que las que hemos mencionado.
¿Cuáles añadirías tú a la lista de los mejores point breaks?
Déjanos tu comentario
Más Contenido Interesante